Cuarta y última parte de las sugerencias de Neil Landau y Mattew Frederick ( “101 Things I learned in Film School”) para cineastas y cinéfilos:
La mejor estructura es la invisible. El espectador no debe estar consciente de la estructura de una película, si la historia cuenta con eventos dramáticos, revelaciones, dilemas profundos, conflicto y suspenso, los espectadores no tienen porque intentar explicarse la estructura de un filme.
Cada escena debe revelar nueva información. La película presenta un problema que debe ser resuelto durante el desarrollo, por ello es importante que se brinde al espectador (y a los personajes) información nueva que mantenga el interés dramático.
Cada secuencia debe contener conflicto. La película como un todo, existe gracias al conflicto y las oportunidades de drama, resolución, nuevos entendimientos, humor y tragedia. Cada secuencia, hasta las más inocuas, necesita contribuir a construir e intensificar el conflicto. El desacuerdo puede ser modesto, abierto o soterrado.
En las historias fantásticas, debes establecer reglas simples y claras desde el principio, con el objeto de crear un universo verosímil que atrape al espectador y que le permita deambular en ese mundo de ficción.
Haz del escenario un personaje. Los personajes parecen ser los objetivos principales de una película que son fotografiados sobre un escenario que sólo funciona como un fondo neutral que no aporta a la narrativa; sin embargo, el escenario puede tener una presencia tan fuerte como un personaje.
Cada escenario tiene atributos propios (clima, topografía, luz, etc.) que influye o es influido por sus habitantes (lenguas, vestuario, nociones son parte del escenario).
Aunque normalmente se le fotografía panorámicamente, los detalles del escenario (un bote encallado, una calle con nieve) son cruciales para la historia.
La cuarta pared. La cuarta pared es un plano imaginario que separa al set de los espectadores. Debemos entender que las primeras tres paredes son derecha, izquierda y el escenario, romper la cuarta pared significa que un actor interactúa con la cámara o la audiencia violando la separación entre el mundo real y el ficticio. En el cine clásico casi nunca se viola este principio, pero es un recurso muy usado en películas contemporáneas y postmodernas.
Los diálogos no deben ser pláticas reales. Los diálogos de una película deben parecer reales, pero necesitan ser más ricos y contundentes. En el supuesto que se copiara fielmente la forma de hablar real en un diálogo este sería muy tedioso e insulso...
Iluminación. Una adecuada filosofía de iluminación enriquece el decorado, enfatiza el carácter de los personajes, realza el conflicto y agrega interés visual.
Los dilemas de iluminación que puede enfrentar un cineasta pueden ser del tipo luz cálida vs luz fría, artificial vs natural, el lugar desde donde impactará la luz (lateral, cenital, frontal, desde abajo o a espaldas), así como elegir un contrastado claroscuro o bien sombras y luces difuminadas.
Es común que se utilice una luz principal que normalmente es colocada arriba y esquinada con respecto al sujeto principal y puede ser directa, indirecta o utilizar un filtro de color.
La luz de relleno sirve para contrarrestar el alto contraste en las zonas más oscuras y prevenir sombras indeseables como la que puede proyectar la nariz o la boca de un actor sobre otro.
Se coloca luz a la espalda de un personaje cuando se quiere definir sólo su silueta o bien, suavizada por una luz de relleno frontal, cuando se quiere crear un halo alrededor del personaje que brinda un efecto glamoroso y muy usado durante el cine clásico de Hollywood.
Puesta en escena. La puesta en escena es la suma de factores que influyen la estética visual o efecto de una toma, de una secuencia o de la propia película. Incluye la interacción de objetos, personajes, color, profundidad, claroscuro, encuadre, composición, producción, decoración y hasta el tipo de película (filme) utilizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario